Diseñadores que nos hacen soñar

La industria de la moda está llena de tanta gente, y se mueve tan rápido, que a veces es difícil estar al tanto. Acaba de terminar un show, y hay que correr al otro; se terminó una semana de la moda, hay que volar inmediatamente a la siguiente; por fin terminó el mes de la moda, descansa diez segundos porque en menos de lo que crees ya estarás en shows otra vez.

Son también muchos diseñadores, que varios de ellos, aunque nos duela admitirlo, son olvidados después de unos cuantas horas de presentar su show. Son en realidad muy pocos los que se quedan en nuestras mentes y los que en serio impactan la industria y nos impactan como personas.

Sí, es solo ropa. Pero muchas veces el tema va más allá de la ropa en sí. Se trata de la idea creativa detrás de una colección. Se trata del proceso creativo y de manufactura. Se trata de la inspiración. Se trata de la persona que creó la colección.

Por ese motivo, esta vez queremos hablar acerca de aquellos diseñadores que tanto con su historia como con sus prendas, nos han hecho ver más allá de las telas, nos han transmitido sentimientos, y más importante, nos han hecho soñar.

Vivienne Westwood

La primera persona de la que queremos hablar es Vivienne Westwood y más adelante se entenderá por qué. Ella atrapa desde que la ves. Se nota que es un alma libre y sí: PUNK. A ella le debemos toda la estética y parte de la filosofía de aquella subcultura de los años 70s. Fue ella quien, en los inicios, vistió a Sex Pistols, una de las bandas más representativa de aquellas épocas. Su novio en aquél entonces Malcom McLaren, era el manager de Sex Pistols. Al mismo tiempo que ella los vestía, ellos saltaban a la fama.

Vivienne Westwood, foto de Ismorbo.


Vivienne Westwood siempre ha sido una persona punk, es un alma rebelde que siempre ha cuestionado y retado al sistema. Ella misma ha dicho que en sus inicios le encantaba el punk por todo lo que representaba, pero que después se tergiversó a una lucha sin sentido porque se había perdido el foco de la misma; ya no había enemigo en particular y solo se estaba enojado por estarlo, entonces le aburrió.

Para FW19, invitó a activistas ambientales a dar una plática acerca de cambio climático al mismo tiempo que desfilaban las nuevas prendas de la colección. Foto de Vogue.

Para SS16 hizo una campaña en contra del fracking, una de sus varias iniciativas en pro del medio ambiente. Foto de Straits Times.


Ahora, Westwood utiliza toda su fama y el dinero que gana a través de su marca para posiblemente lo más punk que ha hecho en su vida, que es ir en contra del sistema de la moda, al mismo tiempo que vive de él. Ha creado y apoyado organizaciones en pro del medio ambiente y de un desarrollo sustentable, invitando a las personas a no comprar tantas cosas, sino comprar cosas de calidad y que duren.

Si bien sus diseños pueden no ser tan fantasiosos como los demás diseñadores de la lista. La filosofía detrás de ella misma y de su marca ciertamente nos hacen soñar.

Bella Hadid en SS20. Foto de UK Style.

Sus diseños, muchos de la mano de su esposo Andreas Kronthaler, siempre fuera de este mundo. Foto de UK Style.


Rei Kawakubo / Comme des Garçons

Es prácticamente imposible hablar de Rei Kawakubo, sin hablar de Comme des Gaçons.

Rei Kawakubo. Foto de Moda CL.


Rei inició su carrera como una estilista, pero siempre le aburrió la idea de usar y/o ropa normal, y pronto empezaría su propia marca de ropa Comme des Garçons (Como los chicos, en francés). En ella, siempre se ha caracterizado por los diseños fantásticos y conceptuales. Para ella lo más importante siempre ha sido transmitir emociones y, por qué no, desafiar los estándares de belleza que estaban muy impuestos en el mundo de la moda occidental.

Los diseños siempre conceptuales de Rei Kawakubo. Foto de Run The World.


Ella, junto con su entonces pareja Yohji Yamamoto, fueron de los primeros diseñadores orientales en general, y japoneses en particular, en desfilar en París. Yohji ha dicho que al principio ella no quería ir porque creyó que no triunfaría en aquél mundo dominado por casas como Dior o Chanel.

Vivienne Westwood, la madre del punk, dijo una vez que Rei Kawakubo era "una punk de corazón" por todo lo que representan sus diseños de ensueño y la filosofía detrás de ellos de retar los estándares y de la exageración de las proporciones y los sentidos.


Comme des Garçons FW18. Siempre haciéndonos soñar con sus diseños. Fotos de Glass Magazine.


Rei probablemente viva enojada con este sistema, porque ella repudia la rapidez con la que la gente quiere nueva ropa, dice que está en contra de que la gente quiera ropa rápida y desechable, porque se pierde el sentido de la identidad al verse igual que todos los demás, aparte de que no hay un proceso creativo ni conceptual detrás de las prendas.

También debemos mencionar que Rei ha sido la segunda persona viva en ser homenajeada en el Met Gala, después de Yves Saint Laurent. Y también a ella le debemos el concepto de las pop-up stores, que ella empezó con su línea de difusión PLAY, pero después le pareció un concepto aburrido.

Rihanna en Comme des Garçons FW16. Foto de Metro Latam.


Comme des Garçons tiene varias líneas y puntos de venta, y al día de hoy, Rei se hace cargo de casi todo lo que envuelve cada tienda, desde la arquitectura, el diseño, hasta cómo se deben vestir los vendedores. Es una pasión por lo que hace lo que la ha llevado tan lejos.

Martin Margiela

Una figura bastante intrigante en la industria. Aunque se dice que es parte del grupo de los Seis de Amberes, en realidad él era de una generación más arriba que el resto. Pero eso no es de importancia.

Martin Margiela, quien, se rumora, no ha sido visto desde 1997 porque lo que él quería era que la gente viera sus prendas, no a él, ni a las modelos, por lo que en las pasarelas también las cubría. Foto de Highxtar.


Su carrera la empezó como asistente con Jean Paul Gaultier y poco después fundaría su casa Maison Martin Margiela. Sus diseños retadores, atrevidos y rebeldes, en general siluetas deconstruidas que solo hacen sentido en un mundo de la imaginación. Eso, y todo el misticismo detrás del diseñador, que supuestamente nadie ha visto desde 1997, han generado mucha fama a la casa de moda, que ahora está bajo el mando de John Galliano, lo que nos lleva a nuestro siguiente diseñador.

La icónica chaqueta de pelucas de SS06. Foto de Pinterest.

La icónica máscara Margiela, que Kanye West posteriormente popularizaría en su Yeezus Tour de 2013/14. Foto de Mine and Yours.


John Galliano

John Galliano fue contratado por LVMH poco después de su graduación, para hacerse cargo de Givenchy, que en ese tiempo estaba sufriendo. Justo al año de estar en Givenchy, Bernard Arnault, CEO de LVMH, lo movió a Dior como Director Creativo de la línea femenina. Ahí tuvo un gran tiempo y grandes colecciones, al nivel de que, cuando salió de Dior, la gente decía que "sin Galliano no hay Dior". Ciertamente le dio a Dior uno de sus mejores momentos hasta la fecha.

Desgraciadamente, LVMH lo despidió por comentarios antisemitas que hizo una vez mientras estaba ebrio.

John Galliano, quien, tras ser despedido de Dior por el altercado, perdió también su casa de moda homónima, puesto de LVMH poseía 91% de las acciones. Foto de El País.

Ya en 2014, el grupo Only the Brave (que tiene Diesel, Marni, entre otras), y con Renzo Rosso como CEO, adquirió Maison Margiela y le propuso a Galliano ser Director Creativo.

Rihanna en un diseño de John Galliano para el Met Gala de 2018 Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination. Foto de Vogue.


Galliano ha estado desde ese entonces en la casa y se encarga de las colecciones de ready-to-wear y Alta Costura, que la casa la maneja como Artisanal. Y ha seguido mucho el legado del mismo Margiela en cuanto a los diseños conceptuales y deconstruidos. Así como ha seguido esa filosofía de reciclar, reutilizar y reinterpretar objetos de la vida cotidiana como pelucas, o selfie sticks, para que formen parte de sus prendas, siendo aún más atrevidos con esos objetos que pudiesen ser "aleatorios".

Maison Margiela FW15 Alta Costura. Foto de Gravenes.

Maison Margiela SS20. Foto del modelo que se hizo viral por su forma de caminar en la pasarela.


Maison Margiela FW18 Alta Costura. Fotos de Vogue.


Alexander McQueen

El mundo de la moda es muy pequeño.

Alexander McQueen. Foto de Harpers Bazaar.

Al mismo tiempo que Galliano se mudaba a Dior, LVMH contrató al entonces no tan famoso diseñador Alexander McQueen para liderar Givenchy. En varios documentales se ha dicho que, en sus inicios, McQueen odiaba y no quería diseñar cosas coloridas y florales, algo que Givenchy estaba haciendo mucho en esa época. Mientras estaba en Givenchy, se encargaba también de su marca homónima, que creó de la nada unos años antes. Ciertamente su creatividad y su pasión por diseñar ropa lo lanzaron a la fama que alcanzó en su mejor momento.



Alexander McQueen SS99. Cuando un robot pintó el vestido final.


En McQueen, los diseños alusivos a la muerte mediante calaveras o los cuerpos de las modelos deformados y con partes de animales, al mismo tiempo que nos impresionaban en las pasarelas, nos daban a notar su estado mental que se ha dicho muchas veces no fue el mejor debido a la presión bajo la que se encontraba al diseñar 14 colecciones al año.



Alexander McQueen SS01, uno de sus más icónicos shows.


Sus shows siempre fueron revolucionarios. Unos de los más memorables fueron cuando la escenografía era una pila de basura, que se interpretó posteriormente como que la industria de la moda se había convertido en eso: basura. Otro, en el que un robot pintó el vestido final a manguerazos. En el que tuvo un cuarto de espejos con un cubo al centro que al final se rompió y mostró a una mujer desnuda con una máscara de oxígeno y salieron mariposas. Y finalmente, su último show, SS10, que de hecho fue el primero en ser grabado y transmitido, lo que introdujo al mundo de la moda a la era digital. Unos meses después de ese show, en febrero de 2010, McQueen se quitó la vida. Muchos dicen, nuevamente, que fue la presión que sintió al tener tanto trabajo, junto con la pérdida de su madre, a quien perdió ese mismo día.

Alexander McQueen SS10, su último show. En el que presentó los "armadillo shoes" y que fue el primer show en ser grabado y transmitido online. Foto de Fashionista.


McQueen se ha convertido en uno de los diseñadores más legendarios, por sus icónicos zapatos que Lady Gaga inmortalizó, como por sus pantalones tan bajos que dejaban a la vista los bellos púbicos, y los constantes temas de muerte y fantasías.

Thom Browne

Del otro lado del charco, y más cercano a nosotros, nos encontramos con Thom Browne, un diseñador neoyorquino que en los últimos años se ha hecho de un gran nombre. Para él, la belleza está mucho en la uniformidad, y se inspira mucho en elementos de la cultura popular como películas para la creación de sus colecciones.

Thom Browne. Foto de Vogue.


A pesar de esa uniformidad y hasta cierto punto, sobriedad, que maneja en sus tiendas y en su colección permanente. Sus pasarelas siempre nos transportan a otros mundos, mundos que nos hacen imaginarnos cosas nuevas y nos hacen sentir.

Thom Browne SS19. Foto de Hypebeast.


Browne dice que la escenografía la hace para contar una historia, que muchas veces no va ligada a la colección en sí, pero que con esa historia, tal vez se nos quede grabada la colección más tiempo. Y ciertamente lo ha logrado.

Thom Browne SS20 menswear. Foto de Brooks Model Agency.

Thom Browne SS20 womenswear. Foto de Design Scene.


Sus colecciones inspiradas en la época victoriana, en el fin del mundo con el Arca de Noé, en el rugby y en el Pop Art, son solo algunas de las tantas que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en este gran diseñador.
Thom Browne FW20, su primera colección mixta, en la que presentó una versión más amigable del Apocalipsis con su interpretación del Arca de Noé. Foto de Hypebeast.


Guo Pei

Ahora regresamos a Asia.

Guo Pei. Foto de SCMP.

Guo Pei se ha convertido en la más grande diseñadora China y ha triunfado en occidente. Ella es una de las principales responsables en llevar la palabra "fashion" al vocablo popular chino, porque antes de ella, en realidad no había nada. Y no porque el país no tuviera talento, sino por su sistema político, que en los 80s se abrió a occidente y le permitió a personas como Guo Pei estudiar diseño de modas y generar sus negocios.

Rihanna en el Met Gala 2016 China: Through the Looking Glass en un vestido de Guo Pei. Foto de Cosmopolitan.


Guo Pei dijo que siempre quiso hacer vestidos, y siendo fiel a sus tradiciones, lo hace con técnicas de bordado chinas que han estado en su familia y en su cultura por milenios. Dice que antes que nada, siempre va a recordar su background y su cultura y es su manera de homenajearlas.

Probablemente la recuerdes más por el vestido que usó Rihanna en el Met Gala de 2016 de China: Through the Looking Glass.

Guo Pei FW19 Alta Costura, y un vestido que tardó años en hacerse. Foto de Pinterest.


Ella únicamente hace Alta Costura, y tiene una línea de semi costura en China para las novias.

Su empresa emplea a 500 personas, quienes la mayoría de ellos son artesanos, y ha mencionado varias veces la excelente labor que realizan, y súper detallada al nivel de tardar en hacer un vestido 2 o hasta 7 años.

Guo Pei SS17. Foto de Now Fashion.


Iris van Herpen

Seguimos en el mundo de la Alta Costura.

Iris van Herpen al lado de uno de sus diseños. Foto de NY Times.


Es definitivamente la más joven de la lista, y probablemente también la más joven en el mundo de la Alta Costura. Iris van Herpen, con tan solo 37 años, se ha creado de un gran renombre en ese selecto mundo.

Es conocida por su innovación y por ser pionera en traer la impresión 3D al mundo de la moda, y por dominar la difícil relación entre la innovación tecnológica, experimentación con nuevos materiales, y la artesanía.



Behind the scenes de Iris van Herpen SS20 Alta Costura.


Al igual que Guo Pei, únicamente hace Alta Costura. Y sus diseños casi siempre están inspirados en formas de la naturaleza, como el viento, las olas del mar, los árboles, etcétera; ella siempre quiere homenajear a la naturaleza y lo hace de una forma tan sublime que en realidad muy pocos y pocas pueden hacer.

Sus shows siempre son espectaculares y nos dejan soñando y pensando en nuevas posibilidades, son hipnóticos en los diseños y hasta en el soundtrack que se utiliza.

Sus diseños más show-stopping involucran el uso de robots para que los vestidos tengan movimiento. Iris van Herpen es definitivamente una genio.

Cristobal Balenciaga

Llegamos al final, pero seguimos en el mundo de la Alta Costura, y qué mejor forma de cerrar esta lista, que con el "padre de la Alta Costura". Si bien Cristóbal Balenciaga nunca tuvo ese título de manera legal (es todo un proceso que determina una institución en Francia), se le conoce como el padre de la Alta Costura por el gran impacto que tuvo en ese mundo.

Cristobal Balenciaga. Foto de Harpers Bazaar.


Diseñó para varias personalidades como Audrey Hepburn y Jackie Kennedy. Es conocido por sus telas pesadas y por sus vestidos amplios. También es uno que tuvo mucho misterio detrás, y también muchos debates con el mundo de la moda al no apegarse al estricto calendario que dicta la FHCM (Federación de la Alta Costura y de la Moda, en francés), y al reusarse a hacer prêt-a-porter (ready-to-wear).


Algunos de los diseños más icónicos de Balenciaga. Fotos de Profenacob y MXCity.


De hecho, Balenciaga se retiró en 1968, justo cuando el prêt-a-porter estaba introduciéndose en la industria, siempre se rehusó porque decía que una producción en serie no era moda. El único contacto que tuvo con ésta fue la confección de uniformes para sobrecargo de AirFrance. Sus contrapartes como Coco Chanel, por su parte, sí cedieron a lo listo para usarse, que llevó de hecho a muchas casas de Alta Costura a la quiebra.

Lo que creemos que tienen en común estos diseñadores es su pasión por la moda, por el proceso creativo y por el concepto, así como que la mayoría de ellos tuvo imposiciones al momento de querer perseguir sus sueños, lo que posiblemente solo los aferró más a ellos, y gracias a su determinación y a su amor por su trabajo, es que nos transmiten tantos sentimientos e ideas, pero más que nada, nos hacen soñar.

A ti, ¿qué diseñadores te hacen soñar?

Síguenos en Instagram, Facebook y YouTube.


Comentarios

Entradas populares de este blog

8 marcas de jeans que recomendamos

LVMH hará geles antibacteriales